jueves, 10 de julio de 2014

5 problemas globales que la prueba de trabajo de Bitcoin puede ayudar a resolver

Es posible que, en comparación con los metales raros, la minería Bitcoin no sea tan antieconómica en términos de impacto ambiental, pero queda claro que puede haber mejores y más eficientes usos del poder minero de las criptomonedas que el de resolver problemas criptográficos arbitrarios.


Esta creencia se puede ver en una serie de proyectos innovadores anunciados en las últimas semanas que buscan utilizar el poder de la minería Bitcoin para hacer todo, desde el almacenamiento de material genético  hasta archivar datos importantes.
Esta pregunta, cada vez más importante acerca del futuro de una de las principales industrias de Bitcoin llega en un momento en el que la industria minera ya ha venido a sustituir la red de mineros individuales que una vez impulsó a la cadena Bitcoin, y las principales voces en la industria están empezando a dar sus opiniones acerca del asunto mencionado.
Paul Vernon, el fundador de la bolsa de cambio de divisas digitales con sede en EE.UU. Cryptsy, dijo recientemente:
"Eso podría ser algo que sería muy bueno tener: una prueba de trabajo donde el trabajo realmente esté haciendo algo, solucionando problemas."
Con esto en mente, echemos un vistazo a algunos de los problemas abstractos y de la vida real en el mundo de hoy que podrían beneficiarse de la enorme cantidad de potencia de cálculo que se está generando actualmente por la red Bitcoin.


1. Plegamiento de las proteínas 


Al igual que la red Bitcoin, el plegamiento de proteínas, un proceso que tiene como objetivo estudiar las enfermedades, ahora  requiere ASICs personalizados. Pero eso es debido a la enorme cantidad de cálculos necesarios para este proceso científico, no a causa de un incentivo financiero como en la minería Bitcoin.
Las estructuras de las proteínas del cuerpo, cuando se pliegan incorrectamente, pueden causar alergias y trastornos neurodegenerativos. Mientras que el plegado de proteínas regulares es normal, el plegado irregular de las proteínas del cuerpopuede resultar en la enfermedad de Alzheimer y ciertas formas de cáncer, entre otras enfermedades.
Debido a esto, las simulaciones de diferentes maneras en que las proteínas se pueden plegar proporcionan a los investigadores una serie de ideas. Se requiere una gran cantidad de potencia de cálculo y se podrían utilizar los esfuerzos de un sistema distribuido como el soportado por Bitcoin.

2. Los números primos



Un número primo es uno que es mayor que 1 sin divisores positivos distintos de 1 o sí mismo. De acuerdo con los principios matemáticos, puede haber un número infinito de números primos.
Eso significa que todavía hay un montón de números por encontrar - y eso lo convierte en un buen candidato como prueba de trabajo de una criptomoneda. De hecho, hay una moneda, llamada primecoin, que se utiliza para encontrar nuevos números primos.
Según Coinmarketcap, primecoin ocupa el número 23 entre todas las criptomonedas, con una capitalización de mercado de más de 2 millones de dólares. La página oficial de Primecoin  afirma que la red busca cadenas de Cunningham y cadenas bi-twin, la cual dice podría ser importante en campos científicos como la física. 

3. SETI



La búsqueda de inteligencia extraterrestre o SETI, es una red de proyectos privados y financiados por el gobierno que tiene como objetivo utilizar varios métodos científicos para la búsqueda de vida inteligente.
Estos proyectos son mejor conocidos por algo llamado SETI@Home, una iniciativa distribuida que permite a los usuarios ayudar a encontrar vida inteligente. Al mirar los detalles con respecto a SETI@Home, uno empieza a ver las similitudes entre éste y los sistemas distribuidos como Bitcoin.
En SETI@Home se ejecuta un proceso llamado análisis de señales en el fondo de las computadoras de los usuarios. Hay más de 129.000 usuarios activos contribuyendo 676 teraflops  de potencia de cálculo para el sistema.
La pregunta es - ¿cuánto más poder se podría poner a trabajar si SETI estableciese su propia moneda distribuida? 

4. Energía solar



Si la prueba de trabajo va a costar dinero, en términos de electricidad, entonces ¿por qué no ofrecer algún tipo de incentivo para el uso de las energías renovables?
Una criptomoneda llamada solarcoin otorga a aquellos que poseen dispositivos de generación de energía solar una moneda por cada megavatio-hora de energía creada, recompensando así a los que proporcionan esta fuente de energía.
La Fundación Solarcoin tiene previsto distribuir 99% de las monedas a aquellos que generan energía solar. Sin embargo, el concepto está luchando para ganar tracción, puede ser porque a pesar de que solarcoin sólo se distribuye a los propietarios de instalaciones solares, éstos podrían no estar familiarizados con el concepto de criptomonedas.
Además, los aproximadamente 98000 millones de solarcoins todavía están siendo hasheados a través de la prueba de trabajo del algoritmo scrypt, creando un drenaje en la producción del sistema.
Según Coinmarketcap, solarcoin ocupa el puesto número 124 entre todas las criptomonedas, y su capitalización de mercado es de sólo 53.166 dólares, lo que sugiere que la moneda en la actualidad cuenta con un muy bajo nivel de adopción.

5. El cambio climático



Se crea o no en el calentamiento global, los científicos están tratando de construir modelos para ver cómo podría ser el clima global para los humanos en el futuro.
Se trata de un estudio ambicioso, algo que requiere una gran cantidad de potencia de cálculo con el fin de construir modelos que tienen en cuenta la enorme cantidad de datos físicos recogidos por los científicos.
Hay unos cuantos proyectos distribuidos que están abordando el problema del pronóstico del clima. El más popular, llamado Climate@Home y liderado por la NASA, ha acumulado 28,7 gigaflops de potencia de cálculo.
El sistema utiliza ordenadores distribuidos para realizar "ecuaciones matemáticas que describen cuantitativamente cómo la temperatura atmosférica, la presión atmosférica, los vientos, el vapor de agua, nubes, precipitación y otros factores que responden al calentamiento del Sol en la superficie terrestre y la atmósfera", de acuerdo con el sitio web de Climate@Home.

Posibles soluciones

Los proyectos SETI@Home y Climate@Home utilizan un sistema de código abierto llamado la Infraestructura Abierta de Berkeley para Computación en Red (BOINC, por sus siglas en inglés). Y en realidad ya hay una criptomoneda disponible que utiliza los proyectos BOINC como prueba de trabajo.
Se llama Gridcoin, y permite a los usuarios obtener bloques de recompensa al suscribirse para utilizar el poder del CPU para los proyectos de BOINC.
Los usuarios pueden elegir la iniciativa BOINC con la que quieren contribuir, podría ser ciencia de la vida, las matemáticas o las pruebas de software, entre otros numerosos proyectos, y ser recompensados por su parte de trabajo computacional.
Gridcoin utiliza el algoritmo scrypt para confirmar las transacciones, pero el sistema requiere que cualquier minero participante se una a un proyecto BOINC.
"Nuestro objetivo es justificar nuestra producción de carbono siendo la primer criptomoneda científica filantrópica"establece el sitio web de Gridcoin .
Los requerimientos de energía y el impacto ambiental de la prueba de trabajo tradicional de la minería no pueden ser ignorados. Los chips ASIC para la minería de las criptomonedas requieren cantidades cada vez mayores de poder, y una vez que un equipo de minería se vuelve obsoleto está destinado a ir al montón de chatarra.
Así que, ya sea que está solucionando problemas del mundo real o teóricos, habrá ganancias de eficiencia con la prueba de trabajo de las criptomonedas.
La pregunta es: ¿cuál es la función correcta para darle al poder de hash un buen uso?